lunes, 3 de enero de 2011

SOBRE LA CÚSPIDE DE LA TORMENTA


Bueno el 2011 ya está aquí, no hay tiempo ni siquiera para poder mirar hacia atrás; ha llegado cargado de retos, de empresas, de metas y de proezas que debemos realizar, vencer o superar y la única manera de poder felizmente realizarlas, vencerlas o superarlas es: plantado cara a la vida; por tanto, parientes, colegas, amigos y seguidores, les dedico, con muy inmenso amor, mi poema SOBRE LA CÚSPIDE DE LA TORMENTA. Espero que éste sea de su agrado. Les deseo que tengan todos un próspero y muy exitoso 2011, pleno de bendiciones y éxitos, son mis más sinceros parabienes para ustedes, amig@s queridos.

SOBRE LA CÚSPIDE DE LA TORMENTA

Amigos, la vida es ciertamente un tanto complicada;
los comprendo y justifico sus bien fundados temores
pues —todos— quisiésemos que la nuestra, nuestra
particular y muy exquisita manera de existir, discurra
tal cual si viviésemos en un plácido y bienoliente jardín
en donde, por siempre, florecerá la radiante primavera;
mas, bien sabemos todos que eso no es posible y que,
aún cuando así todos lo queramos, nunca jamás lo será;
ya que, aquí en la vida real, debemos batallar a diario
por alcanzar la excelencia en cualquier empresa 
que iniciemos o cosa que nos propongamos hacer.
Sabemos ya que “basta a cada día con su propio afán”;
y que la vida, cual un gigante dormido, despierta
y se despereza aplastando, sin sentirlo, a todo aquel
que se ha quedado amodorrado o rezagado en sus afanes.
Sabemos ya que la Vida no es más que la sutil antesala
de la Muerte y que, ambas unidas, son tan sólo dos caras
adversas de una misma moneda: La de la madre Naturaleza.
Entonces, me pregunto, ¿por qué razón temer a una o a otra?,
si, a resumidas cuentas, venimos a la vida a realizarnos
y no a morir, ya que, dependiendo del grado de realización
que logremos alcanzar, hasta en seres inmortales nos trocamos,
y, en tal caso, el morir —más que morir— sería trascender.
Si sabemos ya que, para cada ser humano en particular,
“todo es —siempre— según el color del cristal con que se mire”
y que, muy irrefutablemente, “cada cabeza es un mundo”,
¿por qué debemos vivir como el otro desea que lo hagamos?
Si colegimos que, cada vida en sí misma, tiene una misión
distinta que realizar aunque, finalmente, ésta resulta en ser
complementaria a las misiones conllevadas por las demás,
¿por qué no cumplir, entonces, con nuestra nimia encomienda?
Si sabemos que “no existe un peor necio que aquel tonto
que se cree un gran sabio partiendo de su propia opinión”,
¿por qué razón debemos continuar bramando y pastando,
cual si fuésemos rumiantes cualquieras, sobre la ínfima
nimiedad de nuestra mínima y particular sabiduría?
Si ya sabemos que debemos vivir en el aquí y en el ahora,
que es, en verdad, lo único que realmente tenemos: el hoy;
¿por qué, entonces, no esforzarnos, desde ese aquí y ese ahora,
en dominar plenamente los previsibles designios del porvenir?
¿Por qué no?, si ya se nos ha dicho que en la vida debemos
comportarnos con la sagacidad y la veteranía de aquel arquero
experto que, con decisión y firmeza, tensa la cuerda de su arco,
pero jamás la dispara sin antes tener la previsible certeza
de que su flecha dará exactamente en el centro de la diana.
Si sabemos ya que “el hombre precavido vale por dos”,
¿por qué empeñarnos en vivir presa de la incertidumbre?
Si sabemos bien que ciertamente “la fe mueve montañas”;
mas, también se nos has enseñado que “el ser que mueve
una montaña comienza moviendo muy pequeñas piedras”,
¿por qué, entonces, no empezar ya a mover las nuestras?
Si se nos has convencido ya de que el hombre no es perfecto,
aunque sí es perfectible y que, por tanto, estamos concebido
a imagen y semejanza de nuestro Supremo Creador, con pleno
dominio sobre los elementos naturales y que, en consecuencia,
tal y como su hijo unigénito, podemos esforzarnos en caminar
sobre las siempre violentas y  encrespadas aguas de la tormenta
para salvar a otro de la maldad en que discurre su existencia,
¿por qué no creerlo dando aún más vigencia a nuestra falta de fe?
Comprendámoslo, podemos y debemos aprender a vivir muy
positivamente, estando siempre “preparado para lo peor”;
debemos de aprender a iluminarnos para la muy inminente
oscuridad en tanto que aún viajamos bajo la luz del Sol;
Hemos de aprender a conjurar los siete años de vacas flacas
sabiendo administrar, muy sabiamente, los siete de vacas gordas.
Siendo así, y poseyendo ese enorme caudal de previsoras intuiciones,
debemos, pues, vivir sin temor y sobre la cúspide de la tormenta,
aprendiendo a vencer las cruentas adversidades mucho antes
de que ellas concluyan venciéndonos a nosotros impunemente;
y sin dudas que ya sabemos que la única manera en que podremos
conseguirlo es: estando conscientemente preparado para lo que sea,
muy independientemente de que sea bueno, malo o regular
aquello que —a nosotros— nos haya de acontecer en el futuro.


Autor: Rodolfo Cuevas©: 30/12/2010;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

sábado, 25 de diciembre de 2010

EN GUARDIA ANTE LOS CAMBIOS


Iniciamos un nuevo año (el 2011) cargados de retos, metas y proezas pendientes  de realizar; debido a esto quisiera alentar a mis parientes, colegas, amigos y seguidores a mantenerse en guardia ante las inesperadas eventualidades que nos depara la vida; por tanto, les dedico mi poema: EN GUARDIA ANTE LOS CAMBIOS. Espero que lo disfruten. 

EN GUARDIA ANTE LOS CAMBIOS

Si bien sabemos que la inefable vida
es un granero que un día está lleno
y al otro muy prontamente vacío;
si entendemos que ésta no es más que
un eterno e incomprensible subi-baja
que tanto así como se eleva desciende y,
a veces, lo hace fúlgida o atropelladamente;
si nos han convencido de que ella es un río,
prístino y milenario que, de forma perenne
y constante, vive cambiando sus aguas;
si advertimos que ésta es igual a un mar
cuya marea sube y baja cuando quiere y sin,
a nadie, tener que dar explicaciones de sus actos;
entonces, ante tantos vaivenes esperados,
aunque extraños e inexplicables, muy lógico
es escuchar atentamente a Og Mandino y comenzar
a “prepararse para la oscuridad mientras que aún se viaja
bajo la luz del sol”, lo cual equivale, congruente con su filosofía:
a estar y vivir siempre en guardia ante los cambios inesperados
y a aguardar, siempre muy sabiamente, “preparado para lo peor”
que nos pudiese sobrevenir en nuestro breve tránsito por la vida.
Recuerda bien que: el Tiempo todo lo devela y, como el viejo 
sumamente sabio que es, todo, a su debido momento, lo ubica en su exacto lugar;
así que, tan sólo accionas y permítele obrar; déjalo discurrir 
y verás que, el día menos pensado, te sorprenderás de la falibilidad de tus actos
y podrás ver, muy claramente, los resultados de tus pasos y de sus pasos.


Autor: Rodolfo Cuevas©: 09/12/2010;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

jueves, 9 de diciembre de 2010

REFLEXIONES DE NAVIDAD


REFLEXIONES DE NAVIDAD
Estamos en Navidad, una época que se torna inevitablemente propicia para la sana reflexión y la oportuna toma de decisiones; en tales días, aunque algunos escépticos así no lo quieran admitir, un mágico hálito de bondad, solidaridad y muy esperanzada espiritualidad se apodera del ambiente; por tanto, el ser humano se torna más receptivo, más afable y, obviamente, muchísimo más bondadoso.
Muchas de estas escépticas personas, de ordinario poco amistosas, se comportan de forma más sensible que de costumbre y hasta saludan muy cortésmente, movidas por el fraternal influjo emanado de los aires navideños que discurren; otros compran regalos y procuran presentes con los cuales halagar y colmar a vecinos, familiares y amigos; en tanto que algunos más olvidan viejas rencillas y hasta renuevan ya destruidos lazos de amistades; muchos otros de ellos —en especial los fracasados antológicos por antonomasia— se hacen nuevas promesas que luego olvidan, aunque, algunas pocas de éstas llegan a cumplírsele, alcanzando así ciertos niveles de éxitos.
Pero no todo pinta color de rosa en estos festivos días, pues los ladrones, asaltantes, atracadores y delincuentes de todas layas procuran hacer su agosto en pleno diciembre, abusando así del navideño y solidario espíritu que contagia en dichos días a las crédulas y siempre agitadas masas. Recomendable es, ante estos aprovechadores y amigos de lo ajeno, implementar e incrementar las medidas de seguridad pertinentes; ya que, este tipo de seres —desafectos por oficio, afición y adicción—, aunque sea en menor o mayor medida, siempre pululará en los corrillos y mentideros sociales.
Yo, desde aquí, desde mi humildísimo espacio virtual, os invito a todos a meditar, a reflexionar y a tomar decisiones que resulten ciertamente beneficiosas, tanto para sí mismo como para los demás. Os invito, amigas, amigos, parientes y visitantes, a fomentar la paz y el entendimiento entre todos los seres humanos, privilegiando, desde el ámbito de nuestro fraternal espíritu, la solución de problemas y conflictos. Así que, unidos todos, fomentemos el pacífico entendimiento entre nosotros, recordando que «el mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo» en su esfera propia y que ciertamente, tal y como ya enunció Gandhi: «No hay camino para la paz, pues la paz es el camino». Y, yo, agregaría que ese es: el único camino posible.
Deseo que tengan todos una muy feliz Navidad, junto a un nuevo año pletórico de salud, bienestar, prosperidad y miles y miles de bendiciones más...
Autor: Rodolfo Cuevas©: 04/12/2010;
todos los derechos reservados; Ley 65-00.

viernes, 3 de diciembre de 2010

LA EDUCACIÓN


Un país sin educación es un conglomerado sin futuro; ya que, según reza el postulado de Dantón: Después del pan, la educación es la primera necesidad de una nación. Ciertamente, ese 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que, para su implementación a escala nacional, piden las organizaciones populares, aún me parece muy poco para poder fomentar una digna formación educacional en la República Dominicana. Aquí les dejo una poética reflexión sobre dicho tema:

LA EDUCACIÓN
Sin la ínclita  educación
jamás podríamos avanzar,
sin ella y su formación
no atinamos ni a pensar;
es la reflexiva educación
esa panacea universal
que hace progresar a los pueblos,
acrecentando su moral y legado espiritual.
Sin cultivar la educación
somos seres irracionales
y sin su firme concurso
actuamos como animales;
es la educación, sin duda,
de mayor valor que el oro,
pues, de la humanidad,
tal es el más valioso tesoro.
Sigamos firme en la lucha
por lograr una mejor educación,
pues ésta es base invariable
del progreso en la nación;
y es que, no seríamos país ni Estado,
sin la debida educación,
sino un burdo conglomerado
enclaustrado en un rincón...
Autor: Rodolfo Cuevas©: 03/12/2010;
todos los derechos reservados; Ley 65-00.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

EN CUANTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO, UN LLAMADO A LA CONCIENCIA CIUDADANA


EN CUANTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO, UN
LLAMADO A LA CONCIENCIA CIUDADANA

El Congreso bicameral (diputados y senadores) de mi país está abocado a escoger al Defensor del Pueblo u Ombudsman (comisionado, representante o protector de los hombres), será ésta la primera vez que se le designa, pues, desde el 2001 para acá, se hicieron varios fallidos intentos por escogerlo los cuales, por razones muy obvias, no se materializaron; muchos de mis paisanos, en referencias a mi artículo publicado en La Página del Sembrador y otros medios el 14 de octubre pasado, intitulado Defensor del Pueblo y Derechos Humanos, me han preguntado, con reiteradas insistencia, en qué consiste tal figura, en dónde radica su importancia y sustento legal y qué hace éste; aquí, trataremos de contestar dichas inquietudes.

A mis hermanos dominicanos y, por qué no, a todos mis amigos y seguidores que no tengan muy claras cuales son las funciones de tan importante figura de Estado, les diré que el Defensor del Pueblo u Ombudsman no es más que un supervisor que tiene por misión verificar la correcta aplicación de las leyes por los órganos estatales (funcionarios públicos, jueces, fiscales, policías, militares y otros) y velar por la buena marcha de las relaciones dadas entre las empresas prestadoras de servicios públicos, que operen en el territorio del pueblo, y sus usuarios; asimismo, debe contribuir a preservar y proteger los derechos, garantías y privilegios que otorgan las constituciones, las leyes y los principios generales del Derecho a los ciudadanos y habitantes de la nación; así como también, supervisar, mediar y corregir los excesos, abusos y violaciones que, contra éstos, cometan los administradores de los poderes públicos o de aquellas empresas privadas que prestan servicios públicos. En cuanto a su sustentación legal se refiere, en Dominicana, dicha estatal figura, posee rango constitucional (Art.:190 al 192) y una ley (la 19-01) desglosa cuales son las funciones a él inherentes.

Si observamos bien lo antedicho, colegiremos que, el Defensor del Pueblo u Ombudsman, es la figura que da al pueblo humilde, llano y trabajador el derecho a disentir y hacerse sentir constitucionalmente; por tal razón, se hace sumamente importante que impidamos que, en tal puesto, instalen a un títere que responda a algunos de los sectores de poder, a algunas de las iglesias, al empresariado público, a uno de los partidos políticos o que sea alguien servil a foráneos intereses; debemos luchar, entonces, porque, nuestro  Defensor del Pueblo u Ombudsman, sea una persona comprometidas sólo con los mejores intereses del pueblo.

Muchos dominicanos (entre ellos hasta algunos candidatos a defensores del pueblo) piensan que el Defensor del Pueblo u Ombudsman es un confrontador natural para con los poderes públicos; pero éste, más que un adversario de tales poderes públicos, debe ser un ente de paz, de moderación, comprensión y conciliación; pues él, como el magistrado moral que es, no es más que un atalaya que vigila, supervisa y media entre las relaciones dadas entre éstos, el pueblo y los empresarios que prestan servicios públicos. Su poder, más que militar, policial o judicial, es fáctico y mediático; su límite es la ley, por tanto no es subalterno de nadie; su ejército: el apoyo popular y sus armas son: la legalidad y la razón...

Espero que, con estas breves explicaciones, todos los dominicanos —que, en tal caso, son lo que tienen el derecho a elegir u objetar— y mis amigos y seguidores que lean esta nota, se hayan percatado de la importancia que, para un país cualquiera, posee la pulcra y correcta escogencia de tal figura de Estado; por tanto, espero que, cuando el órgano correspondiente —Cámara de Diputados (del 22 al 30 de noviembre a partir de la 9:00 a.m. en el salón de la Asamblea Nacional) o Senado de la República— llame a vistas públicas para su escogencia, los buenos dominicanos acudan a aupar las bondades de las más idóneas figuras allí presentes y a objetar a las malas. Recuerden bien que ya nos advirtió Martí que: «Gobiernan los malos cuando los buenos se tornan indiferentes».

Autor: Rodolfo Cuevas©: 9/10/2010;
todos los derechos reservados; Ley 65-00. 

viernes, 19 de noviembre de 2010

TE HAS IDO, AMIGO DEL ALMA




Momento en el que era recientemente condecorado por el Presidente actual



Amigos y amigas, el jueves 18 del presente mes, murió en el Mont Sinai Medical Center de la ciudad de Nueva York don Freddy Beras Goico, el gran maestro del humor de la República Dominicana y unos, si no el más, de todos sus prestantes comunicadores; tuve el honor de ser su subalterno, cuando fui ayudante de escenografía para su programa EL GORDO DE LA SEMANA y, allí,  pude aquilatar su inmenso don de gente. Desde aquí, con el alma compungida, rindo un homenaje sincero a su memoria.


TE HAS IDO, AMIGO DEL ALMA



“Quiero que me recuerden con una sonrisa,
No para mí sino para mis hijos y nietos”
Freddy Beras Goico.

Te has ido, amigo del alma,
y, con tu abrupta partida, ha perdido
nuestro pueblo al mejor de sus atalayas;
pues eso fuiste por siempre: un fiel vigía
de sus aún exiguas libertades democráticas.

Al extinguirse tu fructificante vida,
también se apagó tu voz de trueno;
y, al apagarse el tronar de tus misiles,
no has sumido en el más hondo
de todos los letargos posibles.

Desde aquí, expreso mi dolor ante tu ida,
cortejado por esa admiración sin nombre
que me ha de acompañar durante toda la vida;
sabiendo que tú, muy estimado Freddy Beras,
si supiste comportarte como ha de hacerlo un hombre:
honrando bien a su patria e incrementando su renombre.

Desde aquí imploramos, insigne gladiador de la libertad,
porque tu alma filantrópica, llena de luz y de bondad,
logre descansar en paz y, por siempre, con una sonrisa
emergiendo a flor de labios, te recordaremos con amor…

Autor: Rodolfo Cuevas©: 19/11/2010;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

domingo, 7 de noviembre de 2010

CÓLERA, TOMÁS, GRIPE Y LEPTOSPIROSIS


CÓLERA, TOMÁS, GRIPE Y LEPTOSPIROSIS

El extraño huracán Tomás ha dejado, tras sus húmedos y lluviosos pasos por la isla  de Quisqueya o Hispaniola que, cuales hermanos siameses, comparten Haití y Dominicana, muchos miles y miles de desplazados, seis muertos, muchos otros buenos miles de personas incomunicadas y casi igual cantidad de personas incontactadas (aún no desaparecidas); así como también, ha provocado un incremento en la epidemia del cólera, sumando a ésta dos nuevas plagas: la gripe (provocada por la húmeda, la lluvia y el hacinamiento de personas en los refugios) y la leptospira (causada por el vertido de las heces y orinas de las ratas, ratones y otros animales infectados, en los ríos, canales y acueductos que sirven para elaborar agua potable). Por tanto, ya que los humanos nada podemos ante las inclemencias naturales, pedimos al Supremo Hacedor que se apiade tanto de haitianos como de dominicanos; y, desde el Sur de nuestra media isla antillana, emitimos un grito que, más bien, constituye una imprecación, en él pedimos: ¡Qué (por Dios y por todos sus santos, ángeles, arcángeles y serafines) reviva y se reactive la humana solidaridad para con el desvalido Haití!
Autor: Rodolfo Cuevas©: 07/11/2010;
todos los derechos reservados; Ley 65-00.