jueves, 27 de diciembre de 2012

EL SEMBRADOR



Desde LA PÁGINA DEL SEMBRADOR, y con el poema EL SEMBRADOR, deseo a tod@s mis amig@s, parientes y relacionados un próspero, saludable y muy bendecido año 2013. Éxitos, les deseo en todos sus proyectos e iniciativas y que aquell@s que estén afectad@s de alguna dolencia —sea ésta física, psíquica o espiritual— recuperen totalmente su salud.

EL SEMBRADOR

Sembrador de esperanza,
eso soy,
con muy firme templanza,
por ahí voy;
voy sembrando cariño
entre mi gente,
pues en mis sueños de niño
están presente.
Cada poema mío
es un clamor,
que a los cielos se eleva 
con ardor;
sembrador de futuro
y de unidad,
soy aliado del ángel
de la paz;
sembrador de la ética
equidad,
soy un ser que idolatra
la verdad.
Sembrador soy
de utópicas ilusiones,
voy regalando al orbe
mis canciones.
Sembrador soy de sueños
realizables,
que esbozan un futuro
edificable;
en cambio, afirmo aquí,
con gran premura,
que segador soy de penas
y de amarguras;
pues, como agricultor
que soy de la ternura,
sólo planto en mi huerto                      
la dulzura.
Juntémonos te ruego,
por favor,
unamos nuestras fuerzas
a nuestros esfuerzos
y hagamos de este mundo
uno mejor,
sustentado tan sólo
en el progreso y unido
por los nexos del amor.

Autor: Rodolfo de Jesús Cuevas: 26/09/2009;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

jueves, 6 de diciembre de 2012

POR UN MUNDO MEJOR (A modo de mensaje navideño)




POR UN MUNDO MEJOR
(A modo de mensaje navideño)
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”
–Mahatma Gandhi.
Con coraje y decisión, demos
un cambio a nuestro mundo;
luchemos con gallardía
por bien orientarle el rumbo;
hombro con hombro,
empujemos todos juntos,
con muchísimo amor
y hasta con algo de valor,
por lograr soliviantar
sobre la terráquea faz
una sociedad mejor.
Hagamos de este planeta
—nuestro común hábitat—
la privilegiada cuna
de esos hoy perdidos valores
denominados hermandad,
solidaridad y paz…

Autor: Rodolfo de Jesús Cuevas B.©: 06/12/2012;
todos los derechos reservados por la ley 65-00.

P.D.
Con este texto poético deseo a tod@s mis amig@s y parientes muchísimas felicidades en estas festividades navideñas que se aproximan; asimismo les auguro un nuevo año 2013 colmado de salud, prosperidad e inmensas bendiciones. Así que, desde la efervescente Rep. Dominicana, reciban, amig@s querid@s, mis siempre cálidos y fraternales abrazos. 

martes, 20 de noviembre de 2012

TRASPASO DE MANDO


Salón de la Asamblea Nacional, Sto. Dgo, Rep. Dominicana

El ya anciano doctor aquél entregó el poder al otro doctor —su entonces joven y coyuntural aliado político, en quien él, al parecer, confiaba y esperaba— y, jubiloso, decía en su discurso de traspaso de mando algo así como que “entregaba la aceitada maquinaria del Estado, cual un jet Boeing 707 de último modelo, lista para remontarse hacia los cielos del desarrollo” (indicando, con esa metafórica figura, lo bien situado que dejaba a su país tanto en los planes sociales, políticos y culturales como también en los económicos); no obstante, el otro doctor —incapaz, irresponsable y altanero como lo son todos los de su claque partidaria—, tras largas y sucesivas noches de libaciones, borracheras y orgías grupales, estrelló aquel lujoso jet Boeing 707 del último modelo entre los cenagosos abismos de la corrupción, la inoperatividad gubernamental, y la desinstitucionalidad y cualquierización de los órganos del Estado, hundiéndolo así en la más ínfima pobreza… y, algo así como una entelequia de nación, tal fue lo que él traspasó a quien, en su momento, en el mando del gobierno le sucedió…

Autor Rodolfo Cuevas©:19/11/12;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

jueves, 8 de noviembre de 2012

DE NACIÓN LIBRE Y SOBERANA A FINCA PRIVADA: NUNCA MÁS

Adláteres ante el féretro de Trujillo ajusticiado por los héroes del 30 de mayo de 1961

Muy a propósito de la recientes incursiones en el panorama político nacional de Ramfis Rafael Domínguez Trujillo —el nieto de Rafael L. Trujillo (“el Sátrapa de sátrapas”) e hijo de Angelita I (“la reina del Caribe y un poco más allá”)— para defender la, a su punto de vista, supuesta gran obra de gobierno de su sanguinario abuelo, se torna propicia una preciosa oportunidad para poder demostrar —así brevemente y a vuelo de pájaros—, a él y a todos aquellos que (quizás por mera ignorancia histórica) sostienen que durante el larguísimo gobierno de 31 años de Chapita el pueblo vivió mejor que nunca. Leamos aquí parte de la nota periodística, sobre el pariente de marras y sus actividades, publicada al respecto:
“Santo Domingo.- El nieto del exdictador Rafael Leonidas Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo, dijo ayer que el país vivió sus mejores tiempos en la época de su abuelo y que en 50 años es el inicio del esclarecimiento de la historia, la que según dijo está desvirtuada porque no se dicen las cosas como son en realidad. Expresó que la democracia de 50 años que ha vivido el país ha dejado más muertes que las ocurridas en esa  época de tres décadas” (artículo publicado en el periódico El Día en fecha: 25/10/2012).
Quienes como él opinan (sólo por mera ignorancia histórica como dije ya) no se han detenido a pensar (o a analizar) jamás que los yanquis, quienes ocuparon el país (para cobrar una deuda que ellos, muy aviesamente, compraron a Europa) de 1916 a 1924, y forjaron al Sátrapa como un fiel capataz de sus imperiales intereses; y es, en tal virtud, que le permiten capitanear el país con manos de hierro, siempre y cuando éste se comporte como el perro de presa que era para con la aldea y los sometidos aldeanos que tenía bajo su cuidado. Es por tal razón que vemos que durante la Época del hoy difuntísimo Trujillo (conocida hoy como: La Era que era era) todo se administraba de manera centralizada, en torno a ese feroz capataz de turno (aclaro que cualquier parecido con el presente es sólo pura coincidencia). Sucede que, al susodicho capataz administrarlo todo así, feroz y absolutoriamente, llegó a creerse único propietario y comenzó a transformar el bien que le dieron a guardar en una finca privada y, entonces, tal y como dice Rafael Jarvis (miembro colaborador de la Academia Dominicana de la Historia): “Trujillo centralizó en su persona todos los estamentos del Estado, incluyendo extensiones territoriales con el fin de favorecer sus intereses particulares”. De ahí que, ya en el mismo 1936, el títere Jacinto B. Peynado, “presidente en funciones” por ausencia de Trujillo, y el lambonísimo1 senador y presidente del Senado y, obvio, del Congreso Nacional, Mario Fermín Cabral proponen el cambio del ancestral nombre de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán (que es de donde procede el gentilicio principal del pueblo dominicano) por el de “Ciudad Trujillo”. Y entonces, en una indetenible parafernalia de culto a la personalidad, de doce provincias originales que existían en el país, se duplica el número de éstas a 24, a fin de poder nombrarlas con los nombres de Trujillo y los nuevos dueños del país, como en seguida veremos.
A San Juan de la Maguana, una de la más vieja provincia nuestra,  se le endilgo el nombre de “Provincia Benefactor”; a Dajabón se le encaquetó el nombre de “Libertador Trujillo”; a la Provincia Peravia (Baní) se le llamó “José Trujillo Valdez” (en honor al padre del tirano); a la provincia María Trinidad Sánchez (Nagua) se le puso el nombre de “Julia Molina” (la benemérita matrona de Trucutú, otro de los tantos apodos de Trujillo); en tanto que a San Cristóbal se le puso el nombre de “Presidente Trujillo” (en honor a él, pues éste nació allí en 1891).
En cuanto a su megalomanía se refiere, ésta llegó a ridículos extremos, él mismo, se autodenominó: “Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva”, propiciando así un golpe histórico a los padres de la patria (Duarte, Sánchez y Mella) a quienes unió en una insignificante trilogía a fin de que fueran menos que él. Así mismo, se construyó un Arco del Triunfo a la entrada de casi todas las provincias del país, entre los cuales se destaca el de Barahona, el que originalmente tenía las siguientes inscripciones: A través de los tiempos y frente a esta montaña rebelde, se abrazan fabulosos Trujillo El Grande y el Libertador Enriquillo, esto era de un lado, porque del otro decía: La común de Barahona graba en la piedra su perenne testimonio de gratitud al Benefactor de la Patria. A la verdad que esto era algo tan ridículo como para morirse de la risa.
Al hoy Monumento a los Héroes de la Restauración, en Santiago, se le llamaba “Monumento a la Paz de Trujillo”; el Obelisco de Santo Domingo (obelisco macho, le dicen algunos) se inauguró en 1937, también por puro lambonísmo, para conmemorar el cambio de nombre de la ciudad capital por el de “Ciudad Trujillo”; y el otro monumento vecino, muy mal llamado obelisco hembra (pues realmente no existen obeliscos hembras), que fue inaugurado en 1944, se le denominaba: “Monumento al Tratado Trujillo-Hull”.
Para concluir demostrando ya que, en la era que una vez fue era esto era tan sólo una finca privada de Trujillo y los Trujillo, citaremos algunos nombres más de parques, puentes y lugares de recreación. El hoy Parque Enriquillo, de la avenida Duarte, era el “Parque Julia Molina” (que honraba a la madre de Trujillo), en tanto que a la susodicha avenida (la Duarte) se le denominaba “José Trujillo Valdez” (honrando así al cuatrero y bandolero que fue el padre del ajusticiado dictador). El hoy Estadio Quisqueya, era el “Estadio Presidente Trujillo”; en tanto que al antiguo Estadio de la Normal, se le denominaba “Estadio Radhamés Trujillo”, y así (con ese mismo nombre) se designaba al hoy denominado Puente Juan Pablo Duarte también al Estadio Cibao. El actual Parque Eugenio María de Hostos, era el “Parque Ramfis Trujillo”; en tanto que la hoy Cancillería de la República, era la “Estancia Ramfis”; donde hoy está la Plaza de la Cultura, quedaba la “Estancia Radhamés” y al hospital Infantil Robert Reid Cabral, todavía hoy le llaman “Angelita”.
Y, como para colmo de males, cada uno de los Trujillo era dueño absoluto de una provincia o feudo, por ejemplos: Petán Trujillo lo era de la provincia Bonao, de la radiotelevisora La Voz Dominicana y de la emisora La Voz del Yuma y, por ende, de la cultura musical dominicana. Pipí Trujillo era, por su parte, el matatán de la Sanidad (oficina de la Secretaría de Salud Pública que tenía que ver con la salud sexual de las rameras y, desde ya, no podemos imaginar todas las diabluras que este ser tan perverso ejecutaba allí). Aníbal Trujillo, un insano mental, era el dueño absoluto del Ejército Nacional (jefe de Estado Mayor nombrado por su todopoderoso hermano) y se lo creyó tanto que hasta se proclamó como Julio César. Éste demente, también era dueño de una gran porción de tierra en las afueras de Santo Domingo llamada “Mango Fresco”. Murió en muy extrañas circunstancias, en un hecho que se calificó como un suicidio (mas se dice que fue fusilado por orden del mismo Trujillo debido a los numerosos problemas que ya le causaba). Demás estaría decir que todas, absolutamente todas las empresas nacionales, eran propiedad de Trujillo y los Trujillo, pues aquí no había libertad ni de empresa ni de nada…
Como vemos ya, dominican@s, esto aquí (Rep. Dominicana) era sólo una finca privada de Trujillo y los Trujillo, cuestión esta que tomó gran revuelo internacional cuando —según narra una leyenda urbana— en una de esas fiestas o recepción holliwoodense, Rock Hudson y Robert Redford conversaban animadamente y, al ver a un elegante joven uniformado de general de cuatro estrellas —Ramfis Trujillo que, en tal momento conversaba con el playboy dominicano Porfirio Rubirosa (Rubí), Zsa Zas Gabor (esposa de éste) y Danielle Darrieux (entonces amante de Ramfis)—, el primero preguntó al segundo:
—Robert, ¿y quién es ese joven que anda con Rubí?
—¡Ah!, el del uniforme caqui, no sé, pero dicen que ése es el hijo mayor de un hacendado que tiene una finca con tres millones de esclavos en el Caribe. ¿Qué te parece? —contestó e inquirió a la vez Robert Redford.
—¿Tres millones de esclavos? ¡Pero coño… eso no puede ser! Y… ¿es que allí no hay hombres? —Concluyó exclamando Rock Hudson…
Así que, dominican@s, de parte tuya está demostrar a los desafectos y enemigos de la REPÚBLICA (como los son Ramfis Rafael Domínguez Trujillo, su familia, compartes y comparsas que les hacen el coro) que aquí si hay hombres (y mujeres bravías también) que, como siempre estamos dispuesto a jugarnos la vida y demostrar que: …La nación dominicana es libre e independiente y no es ni puede ser jamás parte integrante de ninguna otra Potencia, ni el patrimonio de familia ni persona alguna, propia, ni mucho menos extraña2; y que, por ende, jamás, pero jamás en la vida, porque muy dulce y decoroso es morir por la Patria, volveremos a cambiar de nuevo nuestro status de nación por el de finca privada de nadie y mucho menos aún de Trujillo y los Trujillo.
¡¡¡QUÉ VIVA LA REPÚBLICA DOMINICANA: PATRIA LIBRE O MORIR!!!
Autor: Rodolfo Cuevas©: 07/11/2012;
todos los derechos reservados, ley 65-00.


1 Tumba polvo o cobero.
2 Frase de Juan Pablo Duarte (Padre de la Patria dominicana).

jueves, 18 de octubre de 2012

TÚ Y YO MUJER



TÚ Y YO MUJER

Al conocernos, muy fijo, nos miramos;
así nos empezamos a querer y, luego,
con ávida e intensa furia, nos amamos.

Autor Rodolfo Cuevas©:18/10/2012;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

domingo, 23 de septiembre de 2012

ESE HÁBIL POLITIQUERO

Gatos en el poder (harold Priego)


Pa’ quien o quienes le sirva el sombrero… advierto aquí que cualquier

parecido con nuestra realidad política no es pura coincidencia… realmente… es así…


Prometió, en su demagógica campaña, a sus muy embobados electores —pues, procuraba hablar tan lindo que le decían el encantador de serpientes—, que si lo elegían como Presidente acabaría radicalmente con la pobreza; mas jamás les dejó saber que sería privilegiando la macroeconomía sobre la microeconomía, construyendo obras suntuosas, sobrevaluadas e innecesarias, haciendo prevalecer los intereses particulares de su grupo sobre los intereses generales de la nación y matando de hambre al pobre pueblo…


Este cínico populista —que no estadista— gobernó corruptamente, dejando las arcas del Estado vacías, la nación endeudada hasta el copete y a sus míseros connacionales comiéndose uno con otro; mas salió a pregonar por el mundo que había dejado un país rico, muy rico y en plena efervescencia económica, pero nunca jamás revelaba que, gracias a él, sí lo era, el país era rico, pero de muy urgentes necesidades…


Para colmo, al verse fuera del solio presidencial, se creyó merecedor de liderar la ONU, la OEA, el Celac y hasta de llegar a merecer el prestigioso Premio Nobel de la Paz; pues juraba haber hechos ingentes aportes al pacifismo político en que vivía la humanidad. Y fue que, con el éxito de llegar a ser Presidente, los humos le tomaron la cabeza y, en consecuencia, se sentía gravitar como de victoria en victoria. Y sí, es cierto que era merecedor de la victoria, pero más bien de una larga estadía en aquella asquerosa mazmorra denominada Penitenciaria Nacional de la Victoria.


Autor Rodolfo Cuevas©:23/09/2012;
todos los derechos reservados, Ley 65-00.

sábado, 8 de septiembre de 2012

APENAS UNA REFLEXIÓN


APENAS UNA REFLEXIÓN
Los restos, obstáculos, vicisitudes e inconvenientes, que hemos de vencer en el día a día de nuestra vida, son como la sal o el sazón que condimenta nuestros éxitos; por tanto, más que como mortales enemigos, debemos verlos como aliados que nos entrenan a fin de poder vencer más adelante. A veces me pregunto: ¿Cuán desabrida y desagradable sería la vida si siempre viviésemos en un estado permanente de felicidad y alegría.
Rodolfo Jesús Cuevas Batista
08/09/2012